¿Quién ha dicho que las matemáticas sean aburridas?
En realidad, se trata de una de las ciencias más sorprendentes, como demuestran
el gran número de curiosidades sobre las matemáticas que existen. A
continuación, conoceremos una recopilación de algunas de las que más interesante:
Curiosidad 1:
¿Te has preguntado por qué usamos un sistema
decimal? Es muy fácil, simplemente porque tenemos 10 dedos en las manos. Así
que, a falta de un ábaco, nuestros antepasados rupestres contaban de diez en
diez con los dedos.
Curiosidad 2:
En el año 1,900, cuando este ámbito científico
todavía no había despegado por completo, todo el conocimiento correspondiente a
las matemáticas cabía en tan solo 80 volúmenes. En cambio, a día de hoy, este
debería estar recogido en un total de 100000 libros. Prueba fehaciente de su
infinita evolución.
Curiosidad 3:
A los matemáticos les encantan las paradojas. Una
de las más curiosas es la del cumpleaños. Según esta paradoja, en un grupo de
23 personas hay un 50% de probabilidades de que al menos dos de ellas cumplan
años el mismo día. Para 57 o más personas la probabilidad es mayor del 99%.
¿Cómo calcular el volumen de una pizza? Es muy
fácil, si llamas Z al radio y A a la altura, el volumen será PI x Z x Z x A.
Así es difícil olvidarlo.
Curiosidad 5:
1,618 es llamado el número áureo o proporción áurea y se le considera el número más “bonito” porque es una proporción que aparece muchas veces en la naturaleza. Se ve en conchas, huracanes, ramas de los árboles, galaxias, y hasta en la molécula de ADN. De hecho, se ha utilizado a lo largo de la historia para crear diseños estéticamente agradables y obras de arte.
¿Te parece difícil multiplicar? No eres el único.
Hasta el siglo XVI la multiplicación era una operación matemática considerada
tan avanzada que solo se enseñaba en las universidades. ¡Y ahora aprendemos en
el colegio! Cómo hemos avanzado.
El número más curioso es el 142,857, si lo
multiplicamos por 7 el resultado es 999, 999. Además, si lo multiplicamos por 1,
2, 3, 4, 5, 6. Nos dará como resultado la misma serie de números en distinto
orden.
Curiosidad 8:
¿De dónde proviene el signo igual (=)? Pues quien lo usó por primera vez, en 1557,
fue el matemático inglés Robert Recorde, que para justificar la forma del signo
adujo que “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas”.
Curiosidad 9:
La hipótesis de Riemann es el problema sin resolver
más importante de las matemáticas. Dicha hipótesis afirma que hay un patrón
oculto en la distribución de los números primos. Si alguien lo averigua, el Instituto Clay de Matemáticas le recompensará con 1 millón de dólares.
Curiosidad 10:
Algunos términos matemáticos son difíciles de escribir
bien. Es el caso de gúgol, que hace referencia a un 10 seguido de 100 ceros.
Este debería haber sido el nombre del mayor buscador del mundo, pero por un
error ortográfico acabó llamándose Google.
Curiosidad 11:
Curiosidad 12:
La superstición es un campo que también importa al
mundo de la ciencia, ya que las operaciones que eran capicúas (los números capicúas, también llamados
palíndromos, son aquellos que se leen igual de izquierda a derecha y de derecha
a izquierda), eran denominadas como operaciones de los dioses. Un ejemplo es la
multiplicación 1,089 x 9 = 9,801.
Curiosidad 13:
Muchos estudiantes se quejan muchas veces de aplicar una
formula sin saber cómo funciona. Simplemente saben qué es lo que necesitan para
calcular algo, pero no saben por qué. Para su tranquilidad, no son los únicos.
A los matemáticos también les ocurre. Es el caso de las ecuaciones de
Navier-Stokes, que se utilizan para describir el movimiento de un fluido, pero
cuyo fundamento matemático aún no se entiende bien.
Curiosidad 14:
Un estudiante de posgrado en la universidad de
Berkeley llegó tarde a la clase de estadística un día de 1,939. En su apuro,
copió dos problemas de la pizarra que, pensó, serían deberes. A los pocos días
los entregó al profesor disculpándose por la tardanza, ya que le habían
resultado más difíciles de lo habitual. Esos deberes eran en realidad dos
famosos teoremas que hasta entonces nadie había probado.
Curiosidad 15:
Lo que comúnmente hoy llamamos números, 1, 2, 3, 4,
5…, son las llamadas cifras arábigas. Anteriormente se utilizaban los números
romanos, pero los árabes popularizaron estas cifras, aunque anteriormente
habían sido utilizadas por los Fenicios y en la India. Una apasionante
curiosidad es la explicación de por qué 1 significa “uno”, y 2 significa “dos”,
es consecuencia de su número de ángulos.
En el siguiente vídeo podrás conocer más curiosidades sobre las matemáticas:
Hay muchas cosas por descubrir, excelente información
ResponderBorrarMuy buenas curiosidades!!
ResponderBorrarCuriosidades muy interesantes que datos más bonitos. Muchos no lo sabía 🎊
ResponderBorrarMuy interesantes las curiosidades.
ResponderBorrarInteresante información
ResponderBorrarWow, muy interesantes esas curiosidades y apuestos que esas no son las únicas ya que existe un gran mundo matemático curioso e interesante.
ResponderBorrarLas curiosidades siempre serán interesantes, excelente info.
ResponderBorrar