domingo, 29 de noviembre de 2020

Anécdotas de matemáticos famosos.


1. Anécdota de Albert Einstein.

Albert Einstein fue un gran físico y matemático alemán del siglo XX, autor de la teoría sobre la relatividad, también hizo trabajos sobre física, estadística y mecánica cuántica. Obtuvo el premio nobel de Física en 1921.

Einstein en una ocasión se encontró en una fiesta con el gran actor de película Charles Chaplin. Después de las presentaciones de rigor, Albert Einstein, comentó: - ¡Que envidiable popularidad la suya, señor Chaplin! La gente lo elogia y admira a pesar de entenderle. A lo que Charles Chaplin le respondió: Más admirable es su caso profesor, pues la gente lo admira a pesar de que no le entienden.

     2. Anécdota de Bertrand Russell.

Fué un polifacético inglés del siglo XX. Bertrand Russell hizo sus aportaciones a la matemática con su paradoja sobre la teoría de conjuntos y escribió un libro titulado Principia Matemática.

En cierta ocasión Bertrand Russell estaba especulando sobre enunciados condicionales del tipo: “Si llueve las calles están mojadas” y afirmaba que de un enunciado falso se puede deducir cualquier cosa. Alguien que le escuchaba le interrumpió con la siguiente pregunta: ¿Quiere usted decir que si 2+2=5, entonces usted es el Papa? Russell contestó afirmativamente y procedió a demostrarlo de la siguiente manera: “Si suponemos que 2+2=5, entonces estará de acuerdo que si restamos 2 de cada lado obtenemos 2=3. Invirtiendo la igualdad y restando 1 de cada lado conseguimos 2=1. Como el Papa y yo somos dos personas y 2=1, entonces el Papa y yo somos uno, luego yo soy el Papa”.

3. Anécdota de Peter Dirichlet.

Peter Gustav Lejeune Dirichlet, matemático alemán de origen belga, es uno de los matemáticos más importantes del siglo XIX. Hizo aportaciones muy importantes en teoría de números y en ecuaciones de la física matemática, sucesor de Gauss en la cátedra de Gotinga, trabajó sobre la teoría de números.

A dirichlet no le gustaba escribir, pero hizo una excepción cuando nació su primer hijo. Mandó un telegrama a su suegro con el siguiente mensaje: 1 + 1 = 3.

4. Anécdota de Blaise Pascal:

Blaise Pascal, matemático francés del siglo XVII, quien generalizó el triángulo aritmético para el desarrollo de un binomio, de Tartaglia y contribuyó al cálculo de probabilidades.

Pascal construyó la primera máquina de sumar y restar que se conoce, a la edad de 18 años, para su padre que tenía problemas con estas operaciones matemáticas. Su padre era cobrador de impuestos.



5. Anécdota de Isaac Newton.

Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés de los siglos XVII y XVIII. Conocido principalmente por: Establecer las bases de la mecánica clásica a través de sus tres leyes del movimiento y su ley de la gravitación universal; además fue una pieza clave para sentar las bases de la ciencia moderna.

En Londres, en el año 1697, se le presentó a la sociedad científica inglesa, dos problemas matemáticos difíciles de resolver. Se estableció un plazo de seis meses para la solución de ambos problemas. Johan Bernoulli, médico y matemático suizo, organizó un concurso para resolver estos problemas. A este concurso invitaron todos los matemáticos alemanes e ingleses, excepto a Isaac Newton. Se cumplió el plazo y sólo Leibniz resolvió uno, pero por métodos matemáticos penosos. El plazo fue extendido seis meses más, pero dio los mismos resultados. Pasó un año y uno de los problemas seguía sin solución y el otro esperaba una solución más elegante. Sir Edmund Halley, matemático y físico inglés, se percató de que Newton no había sido invitado al desafío y le llevó los problemas. Newton los resolvió en diez horas.

6. Anécdota de Thales de Mileto.

Thales de Mileto, filósofo, cientifico, matemático y comerciante griego, quien dedicaba parte de su tiempo a la transportación y venta de sal en grano. Es uno de los siete sabios de Grecia. Fue fundador de las matemáticas griegas, y más exactamente el fundador de la geometría griega.

En una ocasión, cuando transportaba la red de burros cargados de sacos llenos de sal de la mina a la ciudad, uno de los burros se cayó al cruzar el primero de los cuatro ríos que tenían que cruzar para ir de la mina a la ciudad. Al cruzar el segundo río se cae el mismo burro. Thales se dio cuenta que el burro cada vez que se caía, la sal se disolvía y se aligeraba la carga del burro. Para contrarrestar ésto, Thales echó lanas en los sacos de sal de ese burro. Cuando cruzaban el tercer río, se cae de nuevo el mismo burro, pero esta vez, la carga se puso más pesada, porque la lana se llenó de agua y el burro iba más pesado que antes. Al cruzar el cuarto río, el burro no se cayó. Ese burro quiso engañar a un sabio.

7. Anécdota Srinavasa Ramanujan.

Srinavasa Ramanujan, genio matemático hindú autodidacta del siglo XX, trabajando 5 años con el matemático Hardy en la Universidad de Cambridge y se dedico a la teoría de números entre otras cosas.

En cierta ocasión Ramanujan se enfermó y Hardy lo visitó al hospital donde estaba internado. Hardy le comentó a Ramanujan: "El taxi que me trajo al hospital tenía un número bastante soso, el número 1729". La respuesta de Ramanujan fue: -No Hardy, es un número interesante. Es el más pequeño de los números que se pueden expresar como la suma de dos cubos, de dos maneras distintas: 1729 = 93 + 103 y 1729 = 13 + 123.

8. Anécdota de Euclides de Alejandría.

Euclides de Alejandría, matemático griego del siglo 4 antes de Cristo, fue el creador de diversas obras, entre la que se destaca “Elementos”, el texto matemático más universal que se conoce, el cual data del siglo II a. C., escrito en Alejandría.

Euclides se encontraba impartiendo una clase en Alejandría. Uno de sus alumnos le preguntó: ¿Maestro, para que sirven todas aquellas demostraciones tan extensas y complejas que usted explica? Pausadamente, Euclides, se dirigió a otro alumno y le dijo: - “Dale una moneda y que se marche. Lo que este busca no es el saber, es otra cosa”.

9. Anécdota de Norbert Wiener.

Norbert Wiener, matemático norteamericano del siglo 20, fundador de la Cibernética, quien acuñó por primera vez este término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (1948). Wiener era una persona muy despistada.

En cierta ocasión su familia se mudó a un pueblo muy cercano a donde vivían antes. Como su esposa sabía cómo era, decidió hacer la mudanza, y él se fue a su trabajo, pero le dió un papel con la nueva dirección. El profesor Wiener, resolvió a un alumno, un problema en el otro lado del papel. Cuando trató de regresar a su casa, donde fue era la casa anterior, se le había olvidado la nueva dirección y el papel lo había perdido. Se fue a la casa vieja y la ve vacía, pensó que le habían robado. Miró una muchacha que estaba en el frente y le dice: perdone, pero es que yo vivía aquí antes y no consigo …, la muchacha le contestó -no te preocupes, papá, mamá me mandó a buscarte.

10. Anécdota de David Hilbert.

David Hilbert, fue un matemático alemán, reconocido como uno de los más influyentes del siglo XIX y principios del XX. Trabajó en la teoría de números y el cálculo de variaciones, aunque sus más importantes contribuciones fueron en el terreno de la geometría. El primer trabajo de Hilbert fue, en 1888, sobre invariantes algebraicos. 

En los primeros tiempos de la aviación invitaron al matemático alemán David Hilbert a dar una conferencia sobre el tema que él quisiera. La conferencia creó una gran expectación ya que el tema elegido fue: “La prueba del último teorema de Fermat”. Llegó el día y Hilbert dio la conferencia. La exposición fue muy brillante pero no tuvo nada que ver con el último teorema de Fermat. Cuando le preguntaron el porqué del título contesto: «Oh, el título era solamente para el caso de que el avión se estrellara».

11. Anécdota de Paul Erdős.

Paul Erdős fue un matemático húngaro inmensamente prolífico del siglo XX y famoso por su excentricidad que, con cientos de colaboradores, trabajó en problemas sobre combinatoria, teoría de grafos, teoría de números, análisis clásico, etc. Muy bueno para los números, pero malo para los nombres. 

Paul Erdós había adquirido la extraña costumbre de llamar por teléfono a sus colegas matemáticos que vivían en cualquier punto del mundo sin mirar la hora que era. Tanto le importaba si era de día o de noche. Se sabía de memoria cada uno de los números de teléfono a los que llamaba, pero no era capaz de acordarse de los nombres de sus interlocutores. Solo había una persona con la que utilizaba un nombre cuando hablaba con él: Tom Trotter, al que llamaba Bill.

12. Anécdota de Arquímedes de Siracusa.

Arquímedes, fue un matemático, físico, inventor, ingeniero y astrónomo griego que vivió hace más de 2.000 años. Reconocido por el Principio de Arquímedes, tornillo de Arquímedes, hidrostática, palancas, etc.

Herón II, rey de Siracusa, pidió a Arquímedes de Siracusa, uno de los matemáticos más famosos de la historia; que comprobara si una corona que había comprado era realmente de oro puro, pero sin dañarla. Arquímedes dio vuelta y vuelta al problema sin saber cómo atacarlo, hasta que un día, en el baño, se le ocurrió la solución.  Pensó que el agua que se desbordaba tenía que ser igual al volumen de su cuerpo que estaba sumergido en la bañera. Si medía el agua que rebosaba al meter la corona, conocería el volumen de la misma y a continuación podía compararla con el volumen de un objeto de oro del mismo peso que la corona.  Si los volúmenes no fuesen iguales, sería una prueba de que la corona no era de oro puro. A consecuencia de la excitación que le produjo su descubrimiento, Arquímedes salió del baño y fue corriendo, desnudo como estaba, hacia el palacio gritando: ¡Lo encontré!, ¡Lo encontré!  La expresión lo encontré, en griego se dice EUREKA. Cuando Arquímedes llevó a la práctica esta idea, comprobó que la corona tenía un volumen mayor que un objeto de oro de su mismo peso. La corona contenía plata, que es un metal menos denso que el oro.

Si deseas conocer más anécdotas de matemáticos famosos, puedes acceder al siguiente enlace: http://ilovemath.mx/?p=134

En el siguiente vídeo podrás encontrar una anécdota del matemático Johann Carl Friedrich Gauss, conocido como “El príncipe de las matemáticas”: 

13 comentarios:

  1. Que Bonita esta su información Lupita , gracias por compartirla con los demasssss

    ResponderBorrar
  2. Muy interesante información, así aprendemos y conocemos mucho mas de las matemáticas donde logramos apreciar que hay mucho contenido interesante.

    ResponderBorrar
  3. Que interesante, muy buen contenido, felicidades!!

    ResponderBorrar
  4. Me encanta su contenido, siempre se aprende una manera distinta

    ResponderBorrar
  5. La anecdota de Peter Dirichlet es increíble! Muy interesante todas las otras.

    ResponderBorrar
  6. Interesante conocer anécdotas de diferentes autores matemáticos de la historia que han dado muchos aportes no solo a la ciencia de la matemática sino que en muchas otras áreas y que hasta el día de hoy siguen utilizándose.

    ResponderBorrar
  7. El conocer los pioneros a través de esta información es de mucha utilidad, muy bien

    ResponderBorrar